
“Defendamos y fortalezcamos la Educación pública para erradicar el Trabajo Infantil”
Este 12 de junio, se celebra el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, por tal motivo, la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) hace un llamado a todas las organizaciones sindicales de la educación, a profundizar en la defensa y fortalecimiento de la Educación Pública de calidad. La Educación Pública de calidad es el instrumento para garantizar la Erradicación del Trabajo Infantil por constituirse en la única oportunidad que tienen las niñas y niños de estudiar y consecuentemente promover un estilo de desarrollo social con equidad y contribuir a resolver la pobreza.
Mientras exista el Trabajo Infantil, no será posible que los gobiernos cumplan con los compromisos establecidos por ellos mismos en la Conferencia Mundial de Dakar, en relación a Educación para Todas y Todos en el 2015.
Durante su Segundo Congreso Mundial, la Internacional de la Educación resolvió que la educación gratuita y de calidad, de carácter obligatorio y de responsabilidad de los gobiernos, es determinante para alejar a niñas y niños del trabajo y la explotación económica.
Agregó que, es por ello que los sindicatos de la educación luchan constantemente a favor de políticas gubernamentales para una “educación pública gratuita y de calidad para la primera infancia, escolaridad primaria y secundaria obligatoria que abarque servicios educativos transitorios y especiales, así como formación técnica y profesional y enseñanza superior” (IE, 1998).
Por su parte, la Convención sobre los Derechos de la Niñez, establece el derecho de las niñas y niños a vivir protegidos de cualquier trabajo peligroso que entorpezca su educación y dañe su salud o su desarrollo mental físico, moral o social. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a escala mundial, aproximadamente uno de cada siete menores está sometido a alguna forma de explotación laboral. Ubicándose la gran mayoría en el sector agrícola (70%), servicios (22%) y la industria, minería, construcción y las fábricas (9%).
El programa Educación para Todas y Todos (EPT) para el año 2015, denuncia que las políticas privatizadoras que reducen las inversiones públicas, denigran la calidad de la educación y marginan aún más a niñas, niños y adultos viviendo en la pobreza. Y en esta misma lógica, la IE advierte una estrecha vinculación del Trabajo Infantil con la pobreza, pues una familia empobrecida no podrá cubrir los gastos inherentes a la educación; sobre todo si depende del ingreso generado por la niña o niño que trabaja. En este conflicto también se hace presente la desigualdad, pues si una familia debe elegir entre enviar a un hijo o una hija a la escuela, por lo general es la niña quien queda excluida de esa oportunidad.
Ante esta realidad, la OIT señala al trabajo infantil como un “obstáculo para la enseñanza”, por lo que este 12 de junio el Día Mundial contra el Trabajo Infantil llevará el lema “La educación es la respuesta acertada al trabajo infantil”. Durante la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, el 12 de junio de 2008, Janice Eastman, Secretaria General Adjunta de la IE, será panelista en la inauguración el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil en la sede de la ONU.
Al respecto sugerimos implementar las siguientes líneas de trabajo:
Acciones de Fortalecimiento Institucional:
Promover espacios de sensibilización y formación sindical sobre las causas del trabajo infantil.
Interpelar a los Ministerios de Educación para que promuevan frente a sus gobiernos una política educativa pública de calidad y que en ese marco se desarrollen programas para erradicar el trabajo infantil;
Establecer junto con otras organizaciones que forman parte de la IEAL redes de intercambio de información, debate y posicionamiento común sobre el tema;
Contribuir a la investigación y difusión de información sobre deserción escolar y su relación con el trabajo infantil.
• Elaborar y distribuir material apropiado que trate el problema del trabajo infantil.
Acciones ante el Estado:
• Demandar la constitución, funcionamiento y participación de los sindicatos de educación en los Comités Nacionales por la Erradicación del Trabajo Infantil los cuales son compromisos asumidos por los gobiernos frente a la Organización Internacional del Trabajo.
• Exigir al Estado incluir una política para la erradicación del trabajo infantil en la política educativa.
• Reclamar un porcentaje de la cooperación para el desarrollo, fortalecimiento y dedicada a mejorar la calidad de la enseñanza pública primaria pública, conforme fue establecido en los acuerdos de Dakar por parte de los gobiernos.
• Demandar la Ratificación de los Tratados Internacionales relativos al Trabajo Infantil, así como el Convenio 138 de la OIT que especifica la edad laboral mínima.
• Demandar al Estado servicios sanitarios y alimentación para menores que asisten a la escuela, educación para adultos, formación técnico-profesional y programas de empleo.
¡Los sindicatos de la Educación son fundamentales para incorporar y mantener a las niñas y niños en las aulas, y erradicar el trabajo infantil en América Latina!
No comments:
Post a Comment